sábado, 22 de enero de 2011

Barra de Santiago, manglares con playones de lodo y arena


2200 ha de manglares, barras arenosas y lodosas, este estuario ubicado en el extremo occidental de El Salvador, es una de las áreas protegidas mejor establecida en el país. Es famosa por el desarrollo de la conservación de Tortugas Marinas que se gesto en la decada de los ochentas en plena guerra civil y que luego sería la base para el programa nacional de conservación de estos quelonios hoy en día. Acá ocurren especies de gran importancia para la conservación en El Salvador y Mesoamerica, como el Pez Machorra o Gaspar (Lepisosteus tropicus), Caiman de Anteojos (Caiman crocodylus), Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus), Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata, Yellow-naped Parrot), Nutria (Lontra longicaudus) y es sitio para el forrajeo de Tortugas Carey del Pacífico Oriental (Eritmochelys imbricata).

Barra de Santiago es sitio de importancia nacional para aves playeras y aves acuáticas en general, con registros de más de 78 especies, sobresaliendo las poblaciones del Rascón Cuelligris (Aramides cajanea, Gray-necked Wood-Rail) y la existencia de grandes concentraciones de Laridos en los meses de abril y mayo, durante la migración. El pasado 19 de enero, Jorge Koki Herrera, Lya Samayoa y yo, visitamos este humedal para documentar las aves playeras presentes en este invierno (verano en El Salvador), contando con el apoyo del guardarecursos Francisco Chico García Cosme. A continuación les compartimos que encontramos:

Desde el embarcadero, al sur puede verse el poblado y los playones que se forman frente al manglar

Iniciamos buscando aves en los playones que se forman en el área del embarcadero, que se mantienen aún en marea alta y han sido formados por el azolve del ingreso de agua del río Guayapa, el cual nace en el parque nacional El Imposible. En esta zona vimos un Ostrero Americano (Haematopus palliatus, American Oystercatcher) junto con cientos de Playeros Mínimos (Calidris minutilla, Least Sandpiper), Tringas (Tringa semipalmata, Willet), Chorlo Gris (Pluvialis squatarola, Black-bellied Plover), Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia, Wilson’s Plover) y una pareja de Playero Blanco (Calidris alba, Sanderling).

Chorlo Gris (Pluvialis squatarola, Black-bellied Plover) es una especie común en este estuario.
Foto: Néstor Herrera

Playero Mínimo (Calidris minutilla, Least Sandpiper), uno de los playeros más comunes en El Salvador. Foto: Néstor Herrera

Ostrero Americano (Haematopus palliatus, American Oystercatcher) aparentemente esta especie no estaba presente entre 1992 a 1997 cuando estudie aves en Barra de Santiago, tampoco fue registrada por Figueroa de Tobar en 1991, el primer registro que conozco es del año 2003 por Alvaro Moises Calderón.
Foto: Néstor Herrera


Playero Blanco (Calidris alba, Sanderling). Foto: Néstor Herrera

Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia, Wilson’s Plover). Foto: Néstor Herrera

Estos playones de lodo también son el sitio para la presencia y concentración de aves como el Rayador Americano (Rynchops niger, Black Skimmer), la Golondrina-marina-real (Thalasseus maximus, Royal Tern) y observamos el forrajeo de Ibis Blanco (Euducimus albus, White Ibis) y de la Garza Noctura Coroniclara (Nyctanassa violacea, Yellow-crowned Night-Heron).

Rayador Americano (Rynchops niger, Black Skimmer), contabilizamos mas de 170 ejemplares.
Foto: Néstor Herrera


Golondrina-marina-real (Thalasseus maximus, Royal Tern). Foto: Néstor Herrera

Ibis Blanco (Euducimus albus, White Ibis). Foto: Néstor Herrera


Garza Nocturna Coroniclara (Nyctanassa violacea, Yellow-crowned Night-Heron). Ví cuatro de estas hermosas garzas, esta se esconde entre las raíces de los mangles y con temor cuando me acercaba, en cambio en la Bahía de Biscayne, en Florida, vivían entre los botes y eran muy tranquilas para acercarse y fotografiarlas. Fotos: Néstor Herrera

Luego continuamos hacia la bocana El Zapote, antes de llegar a la bocana, se forma un inmenso playón de arena, en el cual las aves se congregan por cientos y se dispersan dada la amplitud del sitio, así que hay que caminarlo para encontrar las aves playeras y/o cuando los pescadores llegan y lanzan sus atarrayas asustando a las aves. Mientras navegamos, un Gavilán Zancudo (Geranospiza caerulescens, Crane Hawk) pasó enfrente de nosotros.


Lugareños pescadores con atarrayas. Foto: Néstor Herrera

Gavilán Zancudo (Geranospiza caerulescens, Crane Hawk). Foto: Néstor Herrera

Acá nos esperaba un ejemplar de Chorlo Níveo (Charadrius alexandrinus, Snowy Plover) y la oportunidad de hacer mejores fotos de las que logramos en noviembre cuando vimos seis ejemplares en la isla Pajarito, en bahía de Jiquilisco.

En el sector de El Zapote, la bocana se ha ampliado llenando de arena y sedimentos, haciendo estrecho el canal para pasar. Los playones se pueblan de Laridos, Charadridae y Scolopacidos por doquier.

Chorlo Niveo (Charadrius alexandrinus, Snowy Plover) en vuelo. Esta especie no te permite que te acerques, es pequeña y siempre está corriendo, así que Koki y yo nos dividimos, persiguiéndola, rodeándola y haciendo fotos, al final obtuve esta foto en vuelo como la mejor, pero Koki si logro buenas fotos, para nuestra guía de aves playeras nacional.
Foto: Néstor Herrera

En este playón pudimos ver al otro playero de pequeño tamaño, el Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus, Semipalmated Plover), que junto con el Chorlo Niveo (Charadrius alexandrinus, Snowy Plover) logramos fotografiar.
Foto: Néstor Herrera

En estos playones vimos diez ejemplares de Golondrina de Manglar (Tachycineta albilinea, Mangrove Swallow) y mas bandadas de T. maximus y R. niger. Incluso encontramos una nueva especie que se comporta como ave playera....cual será?

Golondrina de Manglar (Tachycineta albilinea, Mangrove Swallow).
Foto: Néstor Herrera

Bandada de Rayadores Americanos (Rynchops niger, Black Skimmer) y un ejemplar de Chorlo Gris (Pluvialis squatarola, Black-bellied Plover), junto con una Gaviota Reidora (Larus atricilla, Laughing Gull).
Foto: Néstor Herrera

Rayador Americano (Rynchops niger, Black Skimmer) en vuelo, no teniamos tan buena luz como para superar la foto que ha hecho Ricardo Ibarra Portillo, pero un día lo lograremos.
Foto: Néstor Herrera

Clarinero o Zanate (Quiscalus mexicanus, Great-tailed Grackle), es playero o no?
Foto: Néstor Herrera

Finalmente llegamos a la bocana El Zapote, la cual se ha expandido hacia el oeste, llevándose varias casas de veraneo en el proceso. Las gaviotas y pelicanos entran por este sitio, pero no se concentran por las corrientes. Lo que es muy evidente es la erosión y desgaste de la línea costera y la presencia de algunas casas de playa que se han salvado y los restos de árboles y palmeras de coco.




Al finalizar nos dirigimos hacia el manglar, buscando los pequeños playones que se forman en los canales, con la intención de encontrar Costureros y otras especies. Ingresamos por el canal del Galiyo, rodeando hacia salir por la isla El Cajete, la primera ave que no dio la bienvenida fue un Carpintero Lineado (Dryocopus lineatus, Lineated Woodpecker), pero sólo lo escuchamos, también habían Pequeñas Garzas Azules (Egretta caerulea, Little Blue Heron), Garza Nívea o de Dedos Amarillos (Egretta thula, Snowy Egret) y Garza Tricolor (Egretta tricolor, Tricolored Heron) por todas partes en el canal.

La Isla El Cajete se ubica a la derecha de la imagen, actualmente cultivada de maíz y coco, resguarda evidencias arqueológicas de la ocupación de la cultura Nahuat antes de la llegada de los españoles. Localmente se cuenta la historia de la Shasca y el príncipe Zanatle, el romeo y julieta mesoamericanos.

Pequeña Garza Azul (Egretta caerulea, Little Blue Heron). Esta es la especie más común en Barra de Santiago, contabilizamos más de 20 ejemplares.
Foto: Néstor Herrera

Garza Tricolor (Egretta tricolor, Tricolored Heron).
Foto: Néstor Herrera

Garza Nivea o de Dedos Amarillos (Egretta thula, Snowy Egret).
Foto: Néstor Herrera

Seguidamente, regresamos al canal principal, en donde nos encontramos con no menos de 100 Costureros de Pico Corto (Limnodromus griseus, Short-billed Dowitcher) comiendo en un playón de lodo y volando sobre nosotros, un macho de Fregata o Tijerilla (Fregata magnificens, Magnificent Frigatebird). Luego Chico nos llevó al canal El Zapatero, pues queríamos ver/fotografiar un Gavilán Cangrejero (Buteogallus anthracinus subtilis, Mangove Black-Hawk), pero sólo los vimos, no pudimos fotografiarlos pues estaban en el interior del manglar.

Costureros de Pico Corto (Limnodromus griseus, Short-billed Dowitcher).
Foto: Néstor Herrera

Fregata o Tijerilla (Fregata magnificens, Magnificent Frigatebird).
Foto: Néstor Herrera


En el canal El Zapatero vimos un Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus, American crocolile) y estuvimos muy cerca de una hembra de Martín Pescador Verde (Chloroceryle americana, Green Kingfisher) y casi tomamos de las plumas a un ejemplar de Zarapito Tronador (Numenius phaeopus, Whimbrel). Finalizamos regresando al embarcadero para almorzar y visitar por la tarde la bocana El Saite. Antonio Villeda, jefe de guadarecursos nos mostró media docena de Caimanes (Caiman crocodylus, Spectacled Caiman) de un nido que protegieron y que ahora las crías están casi listas para ser liberadas al estuario.

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus, American crocolile). Hay por lo menos unos 20 adultos reproductores en Barra de Santiago, lo importante es que la población de pescadores ha aprendido a convivir con ellos acá.
Foto: Néstor Herrera

Caimán de Anteojos (Caiman crocodylus, Spectacled Caiman). Otra de las magnificas especies presentes en Barra de Santiago.
Foto: Néstor Herrera

Zarapito Tronador (Numenius phaeopus, Whimbrel), en Barra de Santiago le llaman Ganchuda por el enorme pico y su curvilínea forma. Acá se pueden ver durante todo el año.
Foto: Néstor Herrera

Martín Pescador Verde (Chloroceryle americana, Green Kingfisher), muy común en ríos y cuerpos de agua dulce, también parece prosperar muy bién en los manglares. Vimos dos hembras en el mismo canal.
Foto: Néstor Herrera

La bocana El Saite es de menor tamaño, no hay ocupaciones con casas de veraneo, sólo pescadores y cultivos, incluyendo ganado. En el camino Chico escuchó el canto del Alcaraván Americano o Peretete como le llamamos en El Salvador (Burhinus bistriatus, Double-striped Thick-knee), el cual no conocíamos y no pusimos atención por estar fotografiando un hermoso ejemplar de Águila Caminera (Buteo magnirostris, Roadside Hawk).


Águila Caminera (Buteo magnirostris, Roadside Hawk).
Foto: Néstor Herrera


Quizas por la hora de la visita o debido a que el flujo de agua salada se ha cortado no encontramos más que un Soldadito (Himantopus mexicanus, Black-necked Stilt) una Pataamarilla Mayor (Tringa melanoleuca, Greater Yellowlegs) y una veintena de Calidris minutilla. Un total de 12 especies de playeras para Barra de Santiago en menos de un día no está mal¡¡¡ y más de 50 especies acuáticas y terrestres incluyendo una docena de hembras de Siete Colores (Passerina ciris, Painted Bunting) y una Chipe de Magnolia (Dendroica magnolia, Magnolia Warbler).


Pataamarilla Mayor (Tringa melanoleuca, Greater Yellowlegs).
Foto: Néstor Herrera

Playero Mínimo (Calidris minutilla, Least Sandpiper).
Foto: Néstor Herrera

Siete Colores (Passerina ciris, Painted Bunting).
Foto: Néstor Herrera

4 comentarios:

  1. interesante cada ejemplares de biodiversidad de la zona que bueno que se lleve registro de las especies

    ResponderEliminar
  2. continuar con investigaciones que informan a los que no conocemos de barra de -Santiago

    ResponderEliminar
  3. Hasta este 1 de julio conoci la barra de Santiago que diversidad de especies y que interesante lo que observamos

    ResponderEliminar
  4. Me alegra haya disfrutado conocer este pequeño sitio, pero que alberga tantas cosas valiosas

    ResponderEliminar