miércoles, 13 de enero de 2010

Icterus pustulatus (Streak-backed Oriole)

La Chiltota de espalda rayada es muy común en zonas abiertas y urbanas, es parte de la familia de los icteridos, que incluye a los Zanates y Clarineros.
Foto: Eduardo Herrera

lunes, 4 de enero de 2010

Puffinus opisthomelas (Black-vented Shearwater)

La Pardela Mexicana, resulto una nueva especie para El Salvador, regristrada por Ricardo Ibarra Portillo en las aguas frente a la Bahía de Jiquilisco en 2007, es también frecuente verlo en Los Cóbanos, tanto en su fase oscura como en su fase clara. Es probable que su presencia en estos años se deba al fenómeno del Niño, la continuidad en el monitoreo será útil para determinar su estado. En el año 2009 se llegaron a observar hasta 200 ejemplares, aunque la mayoría de veces los grupos en Los Cóbanos eran menores a 30 individuos.

Fotos: Néstor Herrera

Pomarine Jaeger (Stercorarius pomarinus)


Los pescadores locales le llaman Gavilán, quizas por su parecido en el barrado en el pecho y alas y su porte de rapaz. Es una especie común en el Parque, aca vemos dos facetas de su plumaje de inmaduros y adulto en vuelo.



Brown Booby (Sula leucogaster)

Esta es una especie común y fácil de ver en las boyas que delimitan el Parque Marino. Algunas veces se les puede observar junto con Delfines.



Laughing Gull / Gaviota Reidora (Larus atricilla)

Esta es una elegante gaviota que vuela alrededor de los botes y que acepta comida con suma facilidad.

Sabine`s Gull (Xema sabini)

Esta Gaviota hasta el año 2007 se consideraba transeunte migratorio en aguas salvadoreñas, el monitoreo mensual en Los Cóbanos ha demostrado que es un visitante permanente y común en este sitio. En los meses de octubre y noviembre es posible observar bandadas de hasta 30 indivuduos. En los meses de junio a septiembre se observan hasta 2 individuos en promedio.


domingo, 3 de enero de 2010

Quiscalus mexicanus (Great-tailed Grackle)


Este pájaro, a los machos se les conoce como Clarineros y a las hembras como Zanates. Es una especie bastante común en casi todo el páis y mas que todo en las zonas urbanas.

foto: Eduardo Herrera

Brotogeris jugularis (Orange-Chinned Parakeet)


Esta ave tambien conocida como: catalnica, come frutos de ceiba en este árbol llegan muchas aves como (Icterus pustulatus, I. galbula y Myiozetetes similis)                   

Foto: Néstor Herrera

Traupis episcopus (Blue-gray Tanager)

Esta ave llamado Azulejo, muestra bellos colores gris y celeste que contrasta con los verdes del follaje donde acostumbra buscar semillas y frutos.
Foto: Néstor Herrera
                                                      

Piranga ludoviciana (Western Tanager)


La Piranga o Calandria de cabeza roja es otra especie visitante de Norte América. Se alimenta de insectos, se mueven mucho, sus llamadas parecen sonidos de insectos como chicharras.

Foto: Néstor Herrera

Patagioenas (Columba) flavirostris (Red-billed Pigeon)


La paloma morada o Turca, es una especie que anida en los árboles de follaje denso o cerrado, donde no las puedan encontrar los depredadores como el Gavilán Chapulinero (Buteo magnirostris). Esta ave es muy común en la ciudad y en las zonas rurales.

Foto: Eduardo Herrera

Vermivora peregrina (Tennessee Warbler)


Esta Reinita o Chipe, es una ave muy pequeña que a veces anda solitaria, se alimenta de insectos y del nectar de las flores, por tanto siempre se le ve visitando los árboles con flores de nuestra ciudad. Esta es una especie visitante proveniente de Norte América, que la encontramos durante el verano.

Foto: Néstor Herrera

Myiosetetes similis (Social Flycatcher)


El Chío como comunmente se le conoce en El Salvador, es un ave abundante en todas las ciudades del país. Ellos comen insectos y frutos. Es un ave muy parecida al Cristo Fue (Pitangus sulphuratus) y al Luis Piquigrueso (Megarynchus pitangua).

Foto: Eduardo Herrera

Campylorhynchus rufinucha (Rofous-naped Wren)


Las Guacalchías son muy abundantes en nuestras casas, nos visitan para buscar insectos en las mañanas o cuando estan anidando, llegan para acarrear material para sus nidos.

Foto: Eduardo Herrera

Euphonia affinis (Scrub Euphonia)


Las Monjitas les encantan los frutos de los matapalos, ellas propagan este tipo de plantas por la ciudad.

Foto: Eduardo Herrera

sábado, 2 de enero de 2010

Parque Nacional San Diego-La Barra

El Parque Nacional San Diego-La Barra contiene ecosistema de bosque seco (arbolado disperso, arbustal deciduo, bosque deciduo, semideciduo), bosque aluvial, vegetación de farallón y vegetación acuática en las proximidades al lago de Güija y la laguna de Metapán. El parque se caracteriza por la alta densidad de cactáceas creciendo entre el bosque, que se han desarrollado sobre lava volcánica producida por los volcanes San Diego, Masatepeque y la Vega de la Caña. Abarca una superficie de 1,854 ha que lo conforman tres fragmentos en diferente estado de conservación Los Pajalitos (786 ha), San Diego (685 ha) y Loma Cuaresma (283 ha). Otras 200 ha están fuera del área protegida pero contigua a esta en la loma Cuaresma, quebrada El Salto y cerro Teconalá.

San Diego está representado en un área de topografía semiplana en el lado nororiente del lago de Güija y pequeñas colinas de lava hacia el este, está inmerso en la ecoregión Bosque Seco Tropical, la cual ha sido designada como una de las ocho ecoregiones prioritarias de conservación a nivel mundial (Dinertein et al. 1995). San Diego, denominada así por el volcán San Diego, tiene un ámbito altitudinal más heterogéneo (410–780 msnm), las elevaciones principales son Cerro San Diego (780 msnm), Cerro Los Pezotes (678 msnm) y Cerro Campana (560 msnm).
En este parque nacional, se han registrado 11 especies de Moluscos terrestres y dulceacuícolas, 20 especies de Peces principalmente en el lago de Güija, 75 especies de Herpetofauna (incluyendo 14 especies de Anfibios, 21 de Lacertilios, 30 de Serpentes). Presenta la mayor diversidad y riqueza de especies de reptiles que ninguna otra área natural protegida en El Salvador. La avifauna es superior a 273 especies, siendo la Garza Agami (Agamia agami), en el lago de Güija existen los únicos registros de esta especie para El Salvador, mientras que alberga poblaciones de especies en peligro de extinción como la Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata) y Cotorra Frente Blanca (Amazona albifrons).
En cuanto a Mamíferos se han identificado 55 especies, mientras que de árboles y arbustos se estima que existen más de 190 especies. Se conoce la existencia de 31 especies de plantas acuáticas y de ocho especies de cactus, entre ellas Melocactus curvispinus en El Salvador solo se conoce esta especie en el área de San Diego-La Barra. Otras plantas amenazadas incluye Tillandsia xerographica y Guaiacum sanctum.

Melanerpes aurifrons (Golden-Fronted Wooddpecker)



Este pajaro carpintero en El Salvador se le conoce comunmente como Cheje.

Foto: Eduardo Herrera

Buteo magnirostris (Roadside Hawk)

El gavilán chapulinero es una de las rapaces  más comunes de El Salvador. Esta pareja de gavilanes estaba defendiendo su territorio de otros gavilanes.

Foto: Eduardo Herrera

Tyrannus melancholicus (Tropical King Bird)


Llamado Corre y vuelve por su comportamiento de cazar insectos en el aire y volver a su percha.

Foto: Eduardo Herrera

Stelgidopteryx serripennis (Nothern Rough-winged Swallon)


Es una golondrina que es muy común, se observan en parejas.

Foto: Eduardo Herrera

Generalidades


Un total de 75 especies de aves acuáticas han sido registradas en este lago binacional. Los primeros esfuerzos fueron realizados por A. J. Van Rossem en 1927, quien registrará 20 especies, entre ellas una colonia de anidación de Charancuaco (Boat-billed Heron, Cochlearius cochearius). En los últimos 10 años hemos realizado monitoreos mensuales que han generado información sobre la abundancia, patrones estacionales y estado de las especies acuáticas que viven en este lago. Este Blog ha sido diseñado para compartir esa información.

Lago de Güija

El Lago de Güija tiene una superficie de 42 km², es compartido por las repúblicas de Guatemala y El Salvador. Alcanza una profundidad de hasta 21 m. Se ubica sobre la Ecoregión de Bosque Seco Tropical, a 420 msnm, la cuenca del lago tiene una extensión de 179 km² y es alimentado por los ríos Cusmapa, Angue y Ostúa.

El Lago se formo por el represamiento ocasionado por lava volcánica generada por los volcanes: San Diego, Masatepeque y Vega de la Caña que ostruyeron los ríos. El nombre Güija proveine del vocablo Maya que significa "aguas rodeadas de cerros", en alusión a los volcanes que se llerguen alrededor del lago, los cuales poseen bosque continuo de tipo deciduo. En el sector salvadoreño al nor-este del lago se ubica el Parque Nacional San Diego-La Barra con 1850 ha de extensión, mientras que al norte en territorio guatemalteco el bosque seco alcanza mas de 2000 ha.

viernes, 1 de enero de 2010

Apoyo institucional y financiero


Los monitoreos de la avifauna han sido apoyados por el Centro de Protección de Desastres (CEPRODE, http://www.ceprode.org/) contando con financiamiento del Fondo Iniciativa para las Americas de El Salvador FIAES (http://www.fiaes.com.sv/). En los años 2001-2004 se conto con apoyo financiero de Ducks Unlimited y de Fish and Wildlife Service de los Estados Unidos de America.
Organizaciones locales como ADESCO La Barra, ADESCO El Desague y la Universidad de El Salvador (Departamento de Biología de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente) han colaborado en la iniciativa. Se agradece el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Proyecto PACAP.

Publicaciones

El Lago de Güija es el humedal de El Salvador con mas publicaciones sobre su avifauna, hasta la fecha se han producido 11, estas son:

Herrera, N., E. Martínez & L. Pineda. 2009. Primer registro de la Anidación del Chorlito Collarejo (Charadrius collaris) En El Salvador. Zeledonia.

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, & M. Salinas. 2008. Distribución, abundancia y anidación del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Mesoamericana 12 (2)

Herrera, N., R. Rivera., R. Ibarra Portillo & W. Rodríguez. 2006. Nuevos registros para la avifauna de El Salvador. Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Colombia. 16: 1–19. URL: http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/.

Herrera, N. 2005. First record of Spotted Rail Pardirallus maculatus in Guatemala. Cotinga 24: 108.

Herrera, N. & R. Ibarra Portillo. 2005. Aves acuáticas del lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Pato-Poc 2. Vol. 2: 2–8

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, W. Rodríguez, R. Rivera, E. Martínez & L. Pineda. 2005. Conteo de anátidos en humedales de El Salvador, temporada 2002–2003. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 28 p.

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, & R. Rivera. 2001. Estudio de la Flora y Fauna del área natural protegida San Diego – La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador. CEPRODE – Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (FIAES). 120 p.

Ibarra Portillo, R., Herrera, N. & Rivera, R. 2005. Anidación de Ardea alba (Ciconiiformes: Ardeidae) en lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Mesoamericana 9 (1/2): 4–7.

Ibarra, R., N. Herrera, W. Rodríguez & R. Rivera. 2002. Conteo de Anátidos en humedales de El Salvador, temporada 2001–2002. Ducks Unlimited. 78 p.

Pineda, L., E. D. Tenez & N. Herrera. 2006. Nuevos registros de aves acuáticas para el lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Pato-Poc (3): 30–33.

Rodríguez, W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo & N. Herrera. 2001. Conteo de Anatidos en cuatro humedales de El Salvador, estación seca 2000-2001. Ducks Unlimited. 42 p.