sábado, 28 de mayo de 2011

Congreso de Aves


El miércoles 25 de mayo, cuando regresé a casa para almorzar me encontré con lo que he llamado un congreso de aves. Se trató de una reunión supongo que no planificada de ocho especies y 17 ejemplares en un sólo árbol de San Andrés (Tecoma stans). En los últimos diez años he visto como ha venido muriendo, sin duda fue plantado cuando hicieron la urbanización, allá por 1954 o quizás fue parte de la sombra del antiguo cafetal que había antes de urbanizar esta zona. El caso es que desde que vivimos acá ha sido fuente de alimento, percha y dormitorio de aves y aún ahora que ha muerto, sus ramas albergan vida. 

Se acercaba una tormenta, el cielo se oscurecía, quizás por eso tantas aves estaban juntas en un mismo sitio. Primero me llamó la atención el ruido de las Guacalchías (Campylorhynchus rufinucha, Rufous-naped Wren), cuatro para ser exactos, las cuales buscaban insectos en uno de los huecos que se le han formado al árbol con el paso del tiempo. Esta especie, muy común en El Salvador, anida al final de la estación seca e inicio de las lluvias. Por lo regular sus nidos son hechos a baja altura quizás 3 metros es muy alto, a veces hacen los nidos sobre macetas colgantes de menos de 2 metros de altura¡¡¡ En las zonas rurales asocian la altura de los nidos con el invierno, nidos altos, mucha lluvia, nidos bajos poca lluvia, pero nadie ha probado esa teoría.
 
Guacalchías (Campylorhynchus rufinucha, Rufous-naped Wren)
Foto: Néstor Herrera

Otras que cantaban eran los Dichoso-fui, un ave que las guías de campo llaman Saltador Grisáceo, pero debido a que cuando canta la onomatopeya semeja las palabras dichosofui se le denomina de esa manera. Esta especie se alimenta de frutos, hojas y flores. En diciembre de 2010 hicimos una entrada mostrando cómo se alimenta de jitomates (http://nestorherreradiariodecampo.blogspot.com/2010/12/saltator-coerulescens-grayish-saltator.html). Un elemento curioso, se alimentan de flores de Pito (Erythrina spp), las cuales contienen alcaloides, pero no se comen los pistilos, sólo la corolla, donde no hay alcaloides. Pero cuando comen las flores de Madrecacao (Gliricidia sepium) se comen toda la flor...esta especie no tiene alcaloides que producen sueño...como lo logran saber?

Pareja de Dichoso-fuí (Saltator coerulescens, Grayish Saltator)
Foto: Néstor Herrera

Dichoso-fuí (Saltator coerulescens, Grayish Saltator).
Observen la ceja blanca conbinado con el plumaje gris del dorso
Foto: Néstor Herrera

Dichoso-fuí (Saltator coerulescens, Grayish Saltator).
Observen la línea blanca en la garganta combinado con el color negro del cuello y el grueso pico, diseñado para cortar y masticar vegetales
Foto: Néstor Herrera

Hasta ahora no he contado que las 17 aves en su mayoría estaban en parejas, él árbol mostraba entonces no solo adornos rellenos de plumas de colores, sino que era la remembranza de un arca mitológica ante una tormenta que se acercaba.


Hembra de Cheje o Carpintero Frentidorado (Melanerpes aurifrons, Golden-fronted Woodpecker).
Las hembras no muestran color rojo en la cabeza, sólo en la parte de atras del cuello y en general el plumaje es mas "apagado" 
Foto: Néstor Herrera

Macho de Cheje o Carpintero Frentidorado (Melanerpes aurifrons, Golden-fronted Woodpecker), octubre 2009
Foto: Néstor Herrera

Ya les hablé de tres especies, por estar distraído haciendo fotos de aquellas que estaban en mejor posición o más cerca, no logré hacer fotos de todas o estas no salieron para publicarlas. Las otras fueron dos Azulejos o Tangara Aliamarilla (Thraupis abbas, Yellow-winged Tanager), 2 Chíos (Myiozetetes similis, Social Flycatcher) y un Tirano tropical (Tyrannus melancholicus. Tropical Kingbird). En cambio logré fotos de un Shonte o Zorzal Pardo (Turdus grayi, Clay-colored Robin) y para mí la estrella del congreso, el conferencista magistral o quizas la conferencista, porque era una chica de Colibrí Canelo (Amazilia rutila, Cinnamon Hummingbird), cuyas fotos quedaron muy bién¡¡¡

Hembra de Colibrí Canelo (Amazilia rutila, Cinnamon Hummingbird). Las hembras muestran un pico más negro, con poco rojo, en cambio los machos en totalmente rojo, con la punta de color negro
Foto: Néstor Herrera

Hembra de Colibrí Canelo (Amazilia rutila, Cinnamon Hummingbird).
Foto: Néstor Herrera

Shonte o Zorzal Pardo (Turdus grayi, Clay-colored Robin)
Foto: Néstor Herrera

Moraleja: no siempre debes viajar cientos de kilometros para hacer buenas observaciones...

domingo, 15 de mayo de 2011

Dominico Dorsioscuro o Canario (Spinus psaltria)

Estos días de mayo he tenido la visita de parejas y bandadas del Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria), también conocido como Canario, llegando al jardín del vecino para alimentarse. Esta especie, residente, de las zonas altas migra en busca de alimento, normalmente lo he visto en diciembre, pero ahora en mayo han sido una novedad para mí.

Esta es un ave que vive en matorrales y espacios abiertos de los bosques de pino roble, Tiene apenas 10 cm de longitud, anidan entre diciembre a marzo, se mantienen en parejas monógamas, viven en grupos o bandadas. En general son nómadas, que se alimentan de semillas. En el jardín del vecino, observamos junto a mi hijo Eduardo, 10 ejemplares, machos y hembras durante este fin de semana, los cuales llegan muy temprano en la mañana y luego a mediados de la tarde. Para alimentarse, al igual que otras especies de aves semilleras, algunos ejemplares montan vigilancia mientras los demás se alimentan y luego intercambian roles. Son aves muy tímidas y precavidas, a veces sólo con el sonido del motor de la cámara bastaba para asustarlos a todos, volando hacia los alambres de la energía electríca, para luego volver a comer o irse si consideraban una situación de peligro.


Macho de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Néstor Herrera


Hembra de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Néstor Herrera


Machos de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Eduardo Herrera

Macho de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Eduardo Herrera


Hembra de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Eduardo Herrera

Bandada de Dominico de dorso oscuro (Spinus psaltria)
Foto: Eduardo Herrera


Referencias
Dickey, D. R. & A. J. Van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Chicago: Field Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 23:1–609.
Howell, S. N. G. & Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford Univ. Press, New York.
Stiles, F. G., & A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. New York: Cornell Univ. Press.


lunes, 9 de mayo de 2011

Gavilán Chapulinero (Buteo magnirostris, Roadside Hawk)

Adulto posado
Aeropuerto El Salvador, 6 noviembre 2009
Foto: Néstor Herrera

La primera vez que vi uno de estos ejemplares, fue en la comunidad La Palomera, en el valle de Zapotitán (allá por el año de 1991). Esta comunidad era atendida por la Unidad Ecológica Salvadoreña, ellos tenían un proyecto ambiental y nosotros éramos los estudiantes de horas sociales que trabajábamos para ese proyecto. Ganábamos todos, nosotros las horas sociales que nos demandaban para graduarnos, la comunidad recibía educación ambiental y pequeñas experiencias sobre manejo de vida silvestre y la UNES ejecutaba un proyecto con una economía de escala. La comunidad se ubicaba muy cerca de las lavas generadas entre los años de 1680 y 1720, cuando la erupción volcánica tapo el flujo de los ríos de la zona y creo la laguna de Zapotitán. Las lavas presentan un bosque primario que crece sobre ella y que en este sector se denomina La Presa. La gente se refería al sitio como El Teshcal. Toda forma parte del área natural protegida Complejo San Marcelino, que incluye Las Lajas, La Presa y San Isidro.

Adulto en vuelo
Barra de Santiago, 20 enero 2011
Foto: Néstor Herrera

Veíamos a este Gavilán casi todos los días. La gente le llamaba gavilán pollero y aunque insistimos mucho en que no lo mataran a esta especie y todas las otras especies de gavilanes y halcones, el trabajo de educación ambiental demanda mucho tiempo y pocos resultados en el corto plazo. Luego me fui a Barra de Santiago, para hacer mi trabajo de graduación con Loros (Amazona albifrons, White-fronted Parrot y Amazona auropalliata, Yellow Naped Parrot) y este gavilán era uno de las habitantes en las islas donde trabajaba. Y es que a esta especie se le ha dado el rol de controlador de aves, insectos y roedores que habitan en los bordes del bosque-área de cultivo. Desde entonces lo veo en cada sitio perturbado, en cañaverales, maizales, en setos de bosque, a la orilla de bosques, a la orilla de ríos, por debajo de 800 msnm, pero principalmente en los valles y en la zona costera. Así que ocupa mucho territorio en nuestro país y es una de las especies de gavilanes más comunes, junto con el Gavilán Gris (Buteo nitidus, Gray Hawk).

Macho adulto, San Salvador, julio 2005
Este ejemplar se escapo de FUNZEL, cuando se ubicaba en la colonia Flor Blanca, por casi dos años permaneció cerca, llegando incluso a dormir en las instalaciones, pero manteniendo su independencia.
Foto: Néstor Herrera

Su nombre de Gavilán Chapulinero se debe que los jóvenes cuando comienzan a cazar, lo hacen capturando insectos, principalmente Saltamontes, escarabajos y Langostas. Su nombre en idioma inglés indica mejor su conducta de caza, Gavilán a la orilla del camino, que es donde se le ve con frecuencia en el campo, siempre en los bordes del bosque, a la orilla de calles, caminos, esperando en las zonas abiertas para sorprender a sus presas. La verdad casi todos los gavilanes consumen insectos cuando comienzan a cazar, pero este se distingue porque caza insectos siguiendo los incendios, que incluso le implica perder algunas plumas, principalmente la cola. No solo come insectos, sino lagartijas, ranas, serpientes y aves. En San Salvador los he visto cazar palomas alas blancas (Zenaida asiática, White-winged Dove), tortolitas (Columbina inca, Inca Dove; Columbina talpacoti, Ruddy Ground-Dove) y chíos (Myiozetetes similis, Social Flycatcher).



Adulto en vuelo que paso junto a nosotros a menos de 10 m de distancia, pueden notar un bello plumaje de un ejemplar saludable
Barra de Santiago, 20 de enero 2011
Fotos: Néstor Herrera

Desde el año 2002 los estoy registrando en la ciudad. Vivo en la zona de la Universidad de El Salvador, desde ese año aparecieron, aunque quizás llegaron antes y hasta entonces me di cuenta. El año pasado incluso vimos un nido a una cuadras de nuestra casa, en un árbol de casuarina (Casuarina equisetifolia) a la orilla de la calle y este año creemos que anido en lo alto de un árbol de Laurel de la India (Ficus benjamina). Hemos visto las acrobacias que hacen defendiendo el territorio, la caza de aves en sigilo a las horas del medio día y la defensa mediante llamadas y gritos que ejecutan. Es bueno salir a la calle y que el fuerte grito de esta especie te exponga que la vida silvestre se abre paso aún en las ciudades.
Pareja reproductora, 29 diciembre 2009
Foto: Eduardo Herrera


Juvenil, 16 diciembre 2010
Este joven lo fotografié frente a mi casa, a las 6:18 de la mañana, salen temprano a trabajar no creen¡¡¡
Foto: Néstor Herrera


domingo, 1 de mayo de 2011

Un día en la estación de monitoreo de aves en el Parque Nacional Montecristo


Trogón Collarejo (Trogon collaris, Collared Trogon)
Foto: Néstor Herrera

El pasado viernes 29 de abril tuve la oportunidad de pasar un día en la estación de monitoreo de aves terrestres de SalvaNATURA en el parque nacional Montecristo, ubicada a 1800 msnm en bosque Pino-Roble. Les comentaré algunas de las impresiones que viví durante ese día.

Nos alojamos en una de las cabañas que hay en Los Planes. Las cabañas (3) están equipadas con las condiciones mínimas, dos habitaciones, sala y baño, hay pocos muebles pero suficientes para permanecer varios días mientras haces investigaciones, próximamente se restaurará la energía solar, arruinada desde hace varios meses y eso mejorará la estancia, claro la energía no alcanzará para plancharse el pelo o usar un microondas, pero si para conectar un computador portátil y esperamos equiparla con un calentador de agua.

Cerca de las 5:15 de la mañana, salimos hacia la estación, que se ubica a unos 12 minutos a la altura del kilometro 17. La estación se conforma por 16 redes de neblina distribuidas en unas 9 ha de bosque. Establecida desde el año 2004, es la única ubicada en bosque de Pino-Roble. La estación la manejan dos biólogas, Roselvy Juárez y Lya Samayoa y cuentan con un voluntario local, Rafael Carranza. Cada red de niebla mide 12 m de largo por 2.5 m de ancho y están distribuidas al azar a fin de garantizar la obtención de datos independientes. Las redes se abren a las seis de la mañana y se cierran a las seis de la tarde, realizándose revisiones cada hora. Cada vez que llegas a la red debes sacar las aves que hayan sido capturadas y llevarlas al centro de procesamiento, en donde se toman diversas medidas a cada individuo, como longitud del ala, peso, muda del plumaje, datos acerca del estado de reproducción y la edad.



En 1994 tuve mi primera experiencia usando redes de neblina. En ese entonces tomábamos menos datos que ahora, pero igual son tediosos, ya que cada hora haces lo mismo. Qué bueno que toda una nueva generación de jóvenes biólogos han tomado el liderazgo en el monitoreo de aves terrestres. Volviendo al uso de redes de neblina, la verdad es una grata experiencia que te permite estar en contacto con las aves terrestres, las que, a veces sólo las escuchas jamás las ves. Así que tener aves en la mano es una gran experiencia y enseña mucho sobre lo delicado que es cada una de ellas. Cada vez que se captura un ave, es anillada, las aves residentes con anillos plásticos, las aves migratorias, con anillos de metal. Los anillos permiten obtener muchos más datos, como longevidad, migración, dispersión o fidelidad de sitio.



Pavito Gorjigris (Myioborus miniatus, Slate-throated Redstart),
tal como se ve una vez es capturado en una red de neblina y luego el mismo ejemplar en un acercamiento cuando lo tienes en la mano. Se capturaron tres de estos bellos ejemplares, una especie propia de bosque de pino-roble
Fotos: Néstor Herrera

Escogí la ruta larga, es decir las últimas seis redes, ya que me permitía caminar por más tiempo. Si a eso le sumamos que comemos poco, y lo que comemos es saludable, bueno, venir a hacer este trabajo es una oportunidad para aprender y mantenerse bien. Adicionalmente tenemos la oportunidad entre recesos de conversar sobre las aves, conservación y biología en general, así como reírnos de nuestros fallos y demás aspectos que hacen la permanencia en la estación muy agradable. Y si esto no es suficiente, cuando vas por el sendero puedes ver otras especies, como Cuzucos o Venados, encontrar hongos u orquídeas y escuchar a las especies que caerán o qué esperas que caigan.

Cuzuco o Armadillo
(Dasypus novemcinctus, Nine banded Armadillo)
Foto: Néstor Herrera 

Orquídea (Stelis vespertina Solano & Soto Arenas 1993)
Esta especie abre sus flores en la tarde-noche, antes de las 9 de la mañana ya estan cerradas, de esa manera mantiene una relación con su polinizador
Foto: Néstor Herrera

Las primeras lluvias están generando el aparecimiento de los primeros hongos
Foto: Néstor Herrera

A lo largo del día capturamos unas 30 aves, la que más me impresiono fue la especie que llamamos Shontilla o Zorzalito de Swainson (Catharus ustulatus, Swainson’s Thrush), más que nada fue la actitud del ave, la capturamos en la red No. 5 y a pesar del estado, mantuvo un comportamiento beligerante, agresivo, un voy a salir de esto, no me daré por vencida, no importa que tan difíciles sean las cosas, hay esperanza.

Shontilla o Zorzalito de Swainson (Catharus ustulatus, Swainson’s Thrush)
Especie migratoria, durante abril es muy común en nuestros bosques
Foto: Néstor Herrera

Un poco mas de 190 especies de aves ocurren en el bosque Pino-Roble de las más de 272 especies de aves registradas en el parque, una de ellas, el Pata Seca o Zorzalito Pechiamarillo (Catharus dryas, Spotted Nightingale-Thrush) ocurre tanto en bosque nuboso como en bosque pino-roble y es una de mis aves favoritas, con esos colores anaranjados encendidos en contraste con el plumaje gris-negro del dorso y el pecho amarillo con manchas oscuras. En cambio el Trepatroncos Corona-punteada o Chejillo (Lepidocolaptes affinis, Spot-crowned Woodcreeper) ocurre de preferencia entre los árboles de pino y encino. Muchas aves locales residentes en el parque realizan lo que denominamos, migraciones locales, las cuales las llevan a cabo en busca de alimento y sitios de anidación. La experiencia con el trepatroncos es su agresividad cuando lo sacas de la red, pero lo peor es la capacidad que tienen para enredarse con la lengua, ya que en ellos, la lengua tiene bordes aserrados y/o por el carácter retráctil de esta, la malla de las redes se atora en la lengua y es muy difícil sacarlos, debiendo en muchos casos romper la red a fin de no lastimar al espécimen. Existen 14 especies de Trepatroncos en el país, 10 de ellos ocurren en Montecristo.

Pata Seca o Zorzalito Pechiamarillo (Catharus dryas, Spotted Nightingale-Thrush)
Foto: Néstor Herrera


Trepatroncos Corona-punteada o Chejillo (Lepidocolaptes affinis, Spot-crowned Woodcreeper)
Fotos: Néstor Herrera

Copetón Triste (Myiarchus tuberculifer, Dusky-capped Flycatcher)
Foto: Néstor Herrera

Durante el día tuve la oportunidad de observar varias especies migratorias que seguramente estaban de paso por el parque en su migración, las que nos cayeron, además de la Shontilla, la Reinita de Wilson (Wilsonia pusilla, Wilson’s Warbler) y la Reinita de Espalda Verde (Dendroica virens, Black-throated Green Warbler), que no capturamos, pero que andaban por docenas en las ramas altas de los árboles.


Reinita de Wilson (Wilsonia pusilla, Wilson’s Warbler)
Fotos: Néstor Herrera

Reinita de Espalda Verde (Dendroica virens, Black-throated Green Warbler)
Foto: Néstor Herrera

Al final de la tarde, buenos resultados y la hora de cerrar las redes llegó, se deben cerrar las redes, quitando las hojas y pedazos de ramas que caen, a fin de evitar enredar la red o dañarla y/o evitar tener problemas a la hora de abrirlas la siguiente vez, además se debe hacer rápido a fin de evitar atrapar murciélagos, que son mucho más agresivos que las aves y que además muerden. Adicionalmente con la llegada del crepúsculo ya no caen aves, pues en el bosque oscurece más rápido que en las áreas abiertas.



Atardecer en el bosque de pino-roble
Fotos: Néstor Herrera

En resumen, fue una ocasión para aprender, re-encontrarme con mis inicios en el estudio de las aves, mantener una buena koinonia con las colegas de SalvaNATURA e involucrarme mas en el manejo de la vida silvestre de este magnifico Parque Nacional.

Saltón Nuquiblanco (Atlapetes albinucha,
White-naped Brush-Finch)
Foto: Néstor Herrera