domingo, 30 de mayo de 2010

Censos poblacionales

Se necesita conocer la población actual del Cormoran Neotropical en el embalse Cerrón Grande, para 2007 se estimaba una población de 22,810 ejemplares (Vega 2009), mientras que para 2004 se contabilizaron un máximo de 15,700 (Herrera et al. 2008). Estos datos indican claramente un aumento de la población.

Para determinar la población actual se ha propuesto el desarrollo de un censo mensual, realizado mediante tres equipos de trabajo que recorren el embalse en rutas pre-establecidas el mismo día y a las mismas horas. Esto implica que se cubren tres sectores al mismo tiempo y con similar esfuerzo de conteo, recorriendo el humedal a una distancia de ±50 m de la orilla, sin atravesar el cinturón de vegetación acuática. Estos recorridos se realizan en lancha viajando a una velocidad constante (0.5 km/h), anotando todos los ejemplares observados en la ruta. Los censos se inician entre las 7 y las 8 de la mañana y finalizarán al mediodía con un promedio de observación de 4 horas.



Hasta el momento se han realizado dos censos, involucrando biólogos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), funcionarios del Centro de Desarrollo de Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), miembros del Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), biologos independientes y pescadores.

Los resultados del censo del 13 Abril fueron 27,299 ejemplares, mientras que el 26 Mayo se contabilizaron 28,063. El próximo censo será el 30 de junio.

Participantes: Iselda Vega, Lya Samayoa, Luis Pineda, Franklin López, Misael Rodríguez, Elias Escobar y Néstor Herrera

Referencias
Herrera, N., R., Ibarra Portillo & M. Salinas. 2008. Distribución, abundancia y anidación del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Mesoamericana 12 (1):24-31.

Vega Duran, I. M. 2009. Dieta alimenticia del “Pato Chancho” (Phalacrocorax brasilianus) en el Sitio Ramsar Embalse Cerrón Grande y su impacto en la pesca local. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador. 63 p.

Cormoranes en vuelo. Mayo 19 2010.
Foto: Luis Pineda

sábado, 29 de mayo de 2010

Primeros resultados: Recolectas y contenidos alimenticios

Tilapia encontrada en esofago de Cormoran.
Foto: Cortesía PRISMA


El 28 de abril de 2010 se colectaron 26 ejemplares en los sitios denominados Santa Bárbara, El Tablón, Isla Las Flores y La Colonia. El 19 de mayo se colectaron 32 ejemplares, en los sitios La Leona, Los Pozos, Isla de Los Pájaros y Los Palitos.

De estos 58 ejemplares, 34 eran machos, 21 hembras y 3 no determinados. En estos se encontró un total de 2.67 kg de pescado, de estos el 43% correspondió a Tilapia (1.14 kg), 22% a Bagre (0.58 kg), 14% Guapote (0.38 kg) y 12% Plateada (0.34 kg). Otras especies representaron el 8% restante, incluyendo biomasa no identificada.

En cuanto al número de individuos, la especie que se encontró en mayor numero fue la Plateada (n=53), seguido de Tilapia (n=30), Bagre (n=28), Guapote (n=14) y Mojarra (n=4).


Otros datos que se obtienen de los especimenes colectados incluyen: peso, longitud, longitud del ala, sexo, longitud de tarso, ancho y largo de corona. Esta información será útil para entender mejor el rol del Cormoran en el consumo de presas y la existencia de relaciones entre la talla, sexo y presas consumidas.


Las próximas colectas serán el 14 y 21 de julio de 2010.

Participantes: Iselda Vega, Luis Pineda, Jeremias Yanes, Elias Escobar, Franklin López, Misael Rodríguez, Luis Ramírez, Juan Pablo Domínguez y Néstor Herrera

viernes, 28 de mayo de 2010

Problemática

El embalse Cerrón Grande es el humedal de agua dulce con mayor producción pesquera a nivel nacional, en el año 2005, se obtuvo un desembarque total de aproximadamente de 1,542,921 kilogramos de peces. Sin embargo existe la incomodidad por parte de los pescadores, respecto al crecimiento poblacional del Pato Chancho y a la relación que existe según ellos en el decrecimiento de la pesca en el embalse, ya que expresan que las especies de peces que más consume el Pato Chancho son la tilapias y el guapote tigre y por eso demandan el control de la población de Cormoranes hasta el 1% de su población actual.

Vega Duran (2009) identifico siete tipos diferentes de peces en 84 Cormoranes colectados, encontrando que Plateada (Astyanax fasciatus) fue la especie con mayor porcentaje en el contenido estomacal, representando más del 67%, seguido por Quisque (Cathorops steindachneri) con 16%, Roeboides bouchellei con 10% y 9% de Tilapia (Oreochromis niloticus). En total se obtuvo un promedio de 48.32 gramos de consumo de peces por cada Cormorán. Una extrapolación sobre estos datos arrojaría un consumo de 1,400 kilogramos diarios de peces, que representarian un 33% del desembarque que hacen los pescadores.

Debido a ello, las instituciones MARN y CENDEPESCA, otras organizaciones no gubernamentales y pescadores, han mostrado interés y disponibilidad, para la ejecución de un manejo y control de la especie, el cual integra la investigación aplicada a los hábitos alimenticios, distribución y censos poblacionales, control de poblaciones, evaluación del uso de artes y métodos de pesca por parte de los pescadores.

La investigación de los hábitos alimenticios (análisis de tractos digestivos) del Cormorán Neotropical se realiza a través de colectas de individuos dos veces al mes, durante ocho meses y sus respectivos análisis del contenido estomacal. Así mismo se realizan censos mensuales de poblaciones del Cormorán Neotropical y de otras aves acuáticas en el Embalse del Cerrón Grande.



Referencias

Herrera, N., R., Ibarra Portillo & M. Salinas. 2008. Distribución, abundancia y anidación del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Mesoamericana 12 (1):24-31.

Vega Duran, I. M. 2009. Dieta alimenticia del “Pato Chancho” (Phalacrocorax brasilianus) en el Sitio Ramsar Embalse Cerrón Grande y su impacto en la pesca local. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador. 63 p.

Distribución en El Salvador


Herrera et al. (2008), registran la presencia del Cormorán Neotropical en 16 humedales. Si bien es cierto que P. brasilianus posee una distribución limitada, los 16 humedales donde ocurre representan una superficie de 76,821 ha. Los humedales donde no se encontró son de pequeña extensión menores a 100 ha (n=25), ubicados en alturas mayores a 1,300 msnm (n=5) o altamente impactados por factores antropogénicos (n=19), como desecación y transformación, contaminación, exceso de población, reducción del cuerpo de agua, tala y pesca excesiva o destructora.

La distribución en los 16 humedales ocurre de manera relacionada entre estos, el lago de Güija, la laguna de Metapán, los embalses Cerrón Grande, 5 de noviembre y 15 de septiembre, están conectados por el río Lempa, mientras que la laguna de Olomega, la laguna El Jocotal y la Bahía de Jiquilisco están conectados a través del río Grande de San Miguel. En cambio los lagos Chanmico (79 ha), Ilopango (7,061 ha) y Coatepeque (2,386 ha) se encuentran aislados (son lagunas de cráter) y tienen una alta profundidad (mayor a 50 m) que no genera bancos de peces de fácil captura.

En los humedales costeros existe el mayor número de poblaciones (ocho), pero la presencia es entre 100 a 500 individuos en cada humedal. Estos bajos números, comparados con los embalses Cerrón Grande, 5 de noviembre y 15 de septiembre (de 5,000–30,000 individuos por humedal) podrían deberse al efecto residual del uso de plaguicidas en la planicie costera desde 1960 a 1982 durante el cultivo del algodón. Los embalses fueron construidos entre 1975 a 1988 y en sus tierras agrícolas no se cultivó algodón.

Anidación en El Salvador



Pareja de Cormoranes anidando en Abril de 2007.
Foto: Néstor Herrera

Van Rossem registró anidación en 1912 en los manglares de San Sebastián (13° 20’ N 88° 52’ O, Depto. de San Vicente) donde encontró 500 individuos y documentó anidación a finales de julio, la mayor colonia en ese entonces la encontró en la laguna de Olomega (13° 17’ N 88° 03’ O, Depto. San Miguel) en 1925 donde observó aproximadamente 2000 individuos, anidando en agosto (Dickey & Van Rossem 1938); posteriormente Miller (1932), halló la misma colonia en la laguna de Olomega en julio y agosto de 1925, los nidos estaban a 16 m de altura y fueron registrados en agosto.

Thurber et al. (1987) no encontraron evidencias de anidación de P. brasilianus en Olomega, aunque realizaron varias visitas, en agosto de 1962, en septiembre de 1966, en febrero de 1971 y en diciembre de 1976, ellos documentaron disminuciones de las poblaciones y consideraron a la especie poco común. Monitoreos realizados por Komar et al. (1993), Rodríguez & Komar (1997), no reportan colonias de anidación, probablemente a que los muestreos solo incluyeron la zona costera.

Recientemente, Herrera et al. (2008), registran la anidación en tres lugares de El Salvador, la isla de Los Pájaros en el Cerrón Grande (14° 00’ N 89° 01’ O, Depto. Chalatenango), El Palacio de Las Aves (13°15' N, 88°41' O, Depto. de Usulután) y La Barra (14°17' N, 89°28,' O, Dpto. de Santa Ana), estimándose una población reproductora de más de 2,000 parejas.

Actualmente, solo en el embalse Cerrón Grande se han encontrado tres colonias reproductoras, con más de 3,000 nidos activos durante el año 2009, la isla de Los Pájaros y dos islas más en Potonico (13° 57’ N 88° 55’ O, Depto. Chalatenango).

Referencias
Dickey, D. R., & A. J. Van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Chicago: Field Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 23:1–609.

Herrera, N., R., Ibarra Portillo & M. Salinas. 2008. Distribución, abundancia y anidación del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Mesoamericana 12 (1):24-31.

Komar, O., C. Dueñas, & W. Rodríguez. 1993. Inventario de Aves Marinas de El Salvador en la Estación no Reproductora. Reporte para la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA). San Salvador. 71 p.

Miller, A. H. 1932. Observations on some breeding birds of El Salvador, Central America. Condor 34:8–17.

Rodríguez, W., & O. Komar. 1997. Conservación de las aves costeras de El Salvador, informe de campo. Asociación Salvadoreña para la Conservación del Medio Ambiente, colección técnica No. 2. San Salvador. 77 p.

Thurber, W. A., J. F. Serrano, A. Sermeño, & M. Benítez. 1987. Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proc. West. Found. Vertebr. Zool. 3:109–293.

Generalidades

El Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus), conocido como Pato Chancho en El Salvador, es una de las especies de aves acuáticas más frecuente y abundante en los humedales de este país. La especie fue considerada amenazada de extinción a causa de la reducción que experimentaron sus poblaciones en la década de los sesentas y setentas durante el siglo veinte. Actualmente es considerada como una especie reproductora no migratoria y se encuentra fuera de la lista oficial de las especies amenazadas y en peligro de extinción, debido principalmente al crecimiento que su población ha experimentado en las últimas décadas.

Es una especie gregaria, se alimentan en grupos y se reproducen colonialmente. Ambos progenitores construyen el nido, incuban y cuidan a las crías. Se alimenta de peces que captura en persecución bajo el agua, pesca en grupos que avanzan en línea y llevan los peces a aguas poco profundas, y se zambullen en grupos, turnándose para pescar, asechar y vigilar. Vuelan cerca del agua con aleteos uniformes. Las plumas de su cuerpo no son impermeables y eventualmente sus alas se empapan e impiden el vuelo, por eso deben secarse al sol con las alas extendidas.

El Cormorán Neotropical es común en ríos, lagos, embalses y esteros, anidando en grupos y/o en asocio con otras especies particularmente garzas (Stiles & Skutch 1989). Es una especie ampliamente distribuida en la región neotropical, desde el sur de los Estados Unidos hasta Cabo de Hornos en Argentina, sin embargo pese a esta amplia distribución y abundancia, es una especie pobremente estudiada a lo largo de su rango (Telfair & Morrison 1995).


Los Cormoranes al mojarse las alas y las plumas necesitan secarlas al sol extendiendo su cuerpo
Foto: Néstor Herrera